Descrição
Con la colaboración de la arrocera La Esmeralda- Arroz Blanquita se identificaron las localidades en las cuales se propuso realizar los censos de aves con el objetivo de evaluar el potencial del modelo de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz para promover la conservación de las aves, especialmente acuáticas. Las jornadas de campo se realizaron en un periodo de 11 meses comprendido entre marzo de 2021 y enero de 2022, abarcando parte del periodo de invernada de las especies migratorias boreales en el trópico, tanto en la migración de primavera (marzo-mayo), como de otoño (agosto-octubre).
Se seleccionaron dos localidades en el municipio de Villa Rica, Cauca y una localidad en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, localizadas en el valle geográfico del rio Cauca (VGRC). Las localidades seleccionadas en el municipio de Villa Rica fueron: hacienda Comunidad (158 ha), siendo la localidad que tiene el esquema de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz con un área de 47 ha, y hacienda El Limonar (182 ha), siendo la localidad control que tiene el esquema de cultivo tradicional de caña de azúcar.
En Palmira se seleccionó la hacienda San José, la cual está dividida en dos áreas por la carretera que conduce de Palmira a Pradera. El área al sur de la carretera conocida como San José Abajo (320 ha), es la localidad que tiene el esquema de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz y el área al norte de la carretera conocida como San José Arriba (583 ha), es la localidad control que tiene el esquema de cultivo tradicional de caña de azúcar.
Se establecieron al azar 15 puntos de censo de aves de radio fijo (100 m) separados al menos 100 m dentro del área del polígono en cada una de las localidades. Estos puntos fueron muestreados 5 veces para capturar el ciclo completo del cultivo de arroz, bajo el esquema de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz y en las localidades que sirven como tratamiento de control, en las cuales se encuentra el monocultivo de caña de azúcar.
Registros de Dados
Os dados deste recurso de evento de amostragem foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 875 registros.
Também existem 1 tabelas de dados de extensão. Um registro de extensão fornece informações adicionais sobre um registro do núcleo. O número de registros em cada tabela de dados de extensão é ilustrado abaixo.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Versões
A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.
Como citar
Pesquisadores deveriam citar esta obra da seguinte maneira:
Cárdenas G, Largo J C, Lentijo G, Linero D, Velásquez-Tibatá J (2023): Censos de aves asociados al proyecto rotación caña de azúcar-arroz. v1.1. National Audubon Society. Dataset/Samplingevent. http://ipt.vertnet.org:8080/ipt/resource?r=co_sugarcane_rice&v=1.1
Direitos
Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:
O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é National Audubon Society. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC 4.0) License.
GBIF Registration
Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: 655aa7c6-f03e-42d1-a34d-c52df61863af. National Audubon Society publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por VertNet.
Palavras-chave
Samplingevent; Arrozales; aves; cañaduzales; censos; parcelas circulares; presencia de especies; rotación de cultivos
Contatos
- Provedor Dos Metadados ●
- Originador ●
- Ponto De Contato
- Investigador principal
- Ponto De Contato
- Investigador Principal
- Originador ●
- Ponto De Contato
- Curadora de datos
- Originador ●
- Ponto De Contato
- Investigador Principal
- Ponto De Contato
- Investigador principal
- Apoyo Local
Cobertura Geográfica
Se identificaron y seleccionaron dos localidades en el municipio de Villa Rica, Cauca y una localidad en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, localizadas en el valle geográfico del rio Cauca (VGRC). Las localidades seleccionadas en el municipio de Villa Rica fueron: hacienda Comunidad (158 ha), que tiene el esquema de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz en un área de 47 ha y cuyos hábitats fueron: Árboles aislados, Arrozales, Canales, Cañaduzales y Guaduales; y hacienda El Limonar (182 ha), la cual fue nuestra localidad control ya que tiene el esquema de cultivo tradicional de caña de azúcar. Los hábitats que se encuentran en la hacienda El Limonar fueron: Árboles aislados, Cañaduzales, Guaduales, Humedales y Reservorios. En Palmira se seleccionó la hacienda San José, la cual está dividida en dos áreas por la carretera que conduce de Palmira a Pradera. El área al sur de la carretera conocida como San José Abajo (320 ha), es la localidad que tiene el esquema de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz y el área al norte de la carretera conocida como San José Arriba (583 ha), es la localidad control que tiene el esquema de cultivo tradicional de caña de azúcar. Los hábitats que se encuentran en la hacienda San José Abajo son: Árboles aislados, Arrozales, Canales, Cañaduzales y Guaduales y el área al norte de la carretera conocida como San José Arriba con un área de polígono de 583 ha, siendo la localidad control que tiene el esquema de cultivo tradicional de caña de azúcar. Los hábitats que se encuentran en la hacienda San José Arriba son: Árboles aislados, Canales, Cañaduzales, Guaduales y Reservorios.
Coordenadas delimitadoras | Sul Oeste [3,112, -76,483], Norte Leste [3,533, -76,249] |
---|
Cobertura Taxonômica
El conjunto de datos contiene 4,902 registros de ocurrencia, para un total de 13,046 individuos de aves. Se identificaron un total de 133 especies de aves pertenecientes a 110 géneros, 39 familias y 16 órdenes. Los órdenes mejor representados son: Passeriformes con 62 especies, Accipitriformes con 10 especies, Pelecaniformes con 9 especies, Charadriiformes con 8 especies y Falconiformes con 7 especies. Las familias mejor representadas son: Tyrannidae con 16 especies, Thraupidae con 14 especies, Falconidae con 7 especies y Accipitridae, Ardeidae, Columbidae e Hirundinidae con 6 especies respectivamente. Las especies de aves con el mayor número de individuos registrados son: Lonchura malacca con 1,699, Vanellus chilensis con 1,292, Coragyps atratus con 1,104, Crotophaga ani con 949 y Zenaida auriculata con 818 y 19 especies presentaron un solo individuo. La autoridad taxonómica empleada fue la de Clements et al. (2021), que a su vez está actualizada según el suplemento 60 de la lista patrón del Comité de Clasificación de América del Norte (NACC) (Chesser et al. 2020) y del Comité de Clasificación de América del Sur (SACC) (Remsen et al. 2022).
Class | Aves (Aves) |
---|
Cobertura Temporal
Data Inicial / Data final | 2021-03-17 / 2022-01-26 |
---|
Dados Sobre o Projeto
El proyecto de censos de aves en fincas con rotación de caña de azúcar-arroz es liderado por National Audubon Society y ejecutado por la Asociación para el estudio y conservación de las aves acuáticas en Colombia-Calidris, bajo un acuerdo suscrito entre ambas partes con el apoyo de la empresa Arrocera La Esmeralda S.A.S - Arroz Blanquita, quien se encarga del establecimiento del programa de rotación de cultivos de arroz en fincas de caña de azúcar en el valle geográfico del rio Cauca (VGRC), particularmente en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca. El conjunto de datos es una colección de registros de censos de aves realizados en dos haciendas en el municipio de Villa Rica, Cauca y una hacienda en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, entre marzo de 2021 y enero de 2022. Para cada localidad con el esquema de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz, se tiene una localidad de control con monocultivo de caña de azúcar. Este diseño de muestro se realizó con el fin de probar la hipótesis que el esquema de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz tiene un efecto positivo en las poblaciones de aves, lo que debería mostrarse mediante la diversidad de especies, la abundancia y el Bird-Friendliness Index (BFI). Se realizaron 4,902 registros, para un total de 13,046 individuos de aves. Se identificaron un total de 133 especies de aves pertenecientes a 110 géneros, 39 familias y 16 órdenes. Los órdenes mejor representados son: Passeriformes con 62 especies, Accipitriformes con 10 especies, Pelecaniformes con 9 especies, Charadriiformes con 8 especies y Falconiformes con 7 especies. Las familias mejor representadas son: Tyrannidae con 16 especies, Thraupidae con 14 especies, Falconidae con 7 especies y Accipitridae, Ardeidae, Columbidae e Hirundinidae con 6 especies respectivamente.
Título | Censos de aves asociados al proyecto rotación caña de azúcar-arroz |
---|---|
Financiamento | Este proyecto fue financiado por la Arrocera La Esmeralda S.A.S - Arroz Blanquita y una beca del Neotropical Migratory Bird Conservation Act (NMBCA) del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. |
Descrição da Área de Estudo | El VGRC se encuentra localizado en el suroccidente colombiano entre los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Risaralda y Quindío (Uribe-Castro, 2017). El departamento del Valle del Cauca posee la mayor extensión de área sobre el valle geográfico del río Cauca y según el documento Conpes 3624: “La cuenca alta del río Cauca tiene un área aproximada de 22,900 km2, de la cual el 32% se encuentra en el departamento del Cauca, 47% en el Valle del Cauca, 13% en Risaralda y 8% en Quindío” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT 2009). Se seleccionaron dos localidades en el municipio de Villa Rica, Cauca y una localidad en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, localizadas en el valle geográfico del rio Cauca (VGRC). Las localidades seleccionadas en el municipio de Villa Rica fueron: Hacienda Comunidad, con un área de polígono de 181 ha, siendo la localidad que tiene el esquema de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz con un área de 47 ha. Los hábitats que se encuentran en la hacienda Comunidad son: Árboles aislados, Arrozales, Canales, Cañaduzales y Guaduales y hacienda El Limonar con un área polígono de 291 ha, siendo la localidad control que tiene el monocultivo tradicional de caña de azúcar. Los hábitats que se encuentran en la hacienda El Limonar son: Árboles aislados, Cañaduzales, Guaduales, Humedales y Reservorios. Mientras que en Palmira se seleccionó la hacienda San José, la cual está dividida en dos áreas por la carretera que conduce de Palmira a Pradera. El área al sur de la carretera conocida como San José Abajo, con un área de polígono de 320 ha siendo la localidad que tiene el esquema de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz con un área de 18,96 ha. Los hábitats que se encuentran en la hacienda San José Abajo son: Árboles aislados, Arrozales, Canales, Cañaduzales y Guaduales y el área al norte de la carretera conocida como San José Arriba con un área de polígono de 583 ha, siendo la localidad control que tiene el monocultivo cultivo tradicional de caña de azúcar. Los hábitats que se encuentran en la hacienda San José Arriba son: Árboles aislados, Canales, Cañaduzales, Guaduales y Reservorios. |
Descrição do Design | El objetivo de los censos de aves en el proyecto rotación caña de azúcar-arroz es evaluar el potencial del modelo de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz para promover la conservación de la biodiversidad, especialmente para las aves migratorias y residentes, a través de la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en cultivos, tanto de caña de azúcar como de arroz. Para esto, se establecieron al azar 15 puntos de censo de aves de radio fijo (100 m) separados al menos 100 m dentro del área del polígono en cada una de las localidades, los cuales fueron muestreados 5 veces para capturar el ciclo completo del cultivo de arroz, en las haciendas Comunidad y San José Abajo, que son las localidades que estaban bajo el esquema de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz y en las haciendas Limonar y San José Arriba que sirven como tratamiento de control, en las cuales se encuentra el monocultivo de caña de azúcar. El primer muestreo se realizó al menos 5 días después de la siembra del arroz. El segundo, 5-10 días después de inundar el arrozal. El tercero, alrededor de 30 días después del segundo muestreo. El cuarto, 7-10 días después de drenar el arrozal. Un quinto muestreo final se llevó a cabo al menos 5 días después de la cosecha. En cada periodo de muestreo los puntos de censo se visitaron 3 veces en secuencia A: mañana-tarde-mañana y secuencia B: tarde-mañana-tarde. En cada muestreo la secuencia mañana-tarde fue la contraria a la del mes anterior. Por lo tanto, cada localidad fue muestreada 1.5 días por muestreo. Las observaciones se realizaron de 6:00 a 11:00 y de 13:00 a 17:00. En cada punto de censo se registraron las aves por un lapso de 10 minutos que inició inmediatamente después de la llegada a cada punto. Para cada individuo o grupo de individuos registrados, se reportó la especie, número de individuos y tipo de hábitat, incluido el estado del cultivo de arroz y de caña de azúcar. Los datos de los registros de los censos de las aves fueron digitalizados posterior a cada jornada de censo en una base de datos diseñada en Excel y están consignados en una plantilla basada en el estándar Darwin Core (DwC), el cual es un estándar de datos de biodiversidad. |
O pessoal envolvido no projeto:
- Pesquisador Principal
- Pesquisador Principal
- Pesquisador Principal
- Curador
- Pesquisador Principal
Métodos de Amostragem
Se establecieron al azar 15 puntos de censo de aves de radio fijo (100 m) separados al menos 100 m dentro del área del polígono en cada una de las localidades, los cuales fueron muestreados 5 veces para capturar el ciclo completo del cultivo de arroz, en las haciendas Comunidad y San José Abajo, que son las localidades que estaban bajo el esquema de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz y en las haciendas Limonar y San José Arriba que sirven como tratamiento de control, en las cuales se encuentran el monocultivo de caña de azúcar. El primer muestreo se realizó al menos 5 días después de la siembra del arroz. El segundo, 5-10 días después de inundar el arrozal. El tercero, alrededor de 30 días después del segundo muestreo. El cuarto, 7-10 días después de drenar el arrozal. Un quinto muestreo final se llevó a cabo al menos 5 días después de la cosecha. En cada periodo de muestreo los puntos de censo se visitaron 3 veces en secuencia A: mañana-tarde-mañana y secuencia B: tarde-mañana-tarde. En cada muestreo la secuencia mañana-tarde fue la contraria a la del mes anterior. Por lo tanto, cada finca fue muestreada 1.5 días por muestreo. Las observaciones se realizaron de 6:00 a 11:00 y de 13:00 a 17:00. En cada punto de censo se registraron las aves por un lapso de 10 minutos que inicio inmediatamente después de la llegada a cada punto. Para cada individuo o grupo de individuos registrados, se reportó la especie, número de individuos y tipo de hábitat, incluido el estado del cultivo de arroz y de caña de azúcar. Para cada localidad con el esquema de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz, se tiene una localidad de control con monocultivo de caña de azúcar. Esto es para probar la hipótesis que el esquema de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz tiene un efecto positivo en las poblaciones de aves, lo que debería mostrarse mediante la diversidad de especies, la abundancia y el Bird-Friendliness Index (BFI). Para evitar la autocorrelación espacial de las tendencias entre los tratamientos rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz y monocultivo de caña de azúcar, la localidad con monocultivo de caña de azúcar debe ubicarse en un área con un contexto espacial similar al de la localidad de rotación de cultivos de caña de azúcar y arroz (por ejemplo, distancia a las ciudades, distancia a los ríos, distancia a los bosques).
Área de Estudo | Se identificaron con la colaboración de la arrocera La Esmeralda – Arroz Blanquita, las localidades en las cuales se propuso realizar los censos de aves con el objetivo de evaluar el potencial del modelo de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz para promover la conservación de la biodiversidad, especialmente para las aves migratorias y residentes, a través de la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en cultivos, tanto de caña de azúcar como de arroz. Las jornadas de campo se realizaron en un periodo de 11 meses comprendido entre marzo de 2021 y enero de 2022, abarcando parte del periodo de invernada de las especies migratorias boreales en el trópico tanto en la migración de primavera (marzo-mayo), como de otoño (agosto-octubre). Se establecieron al azar 15 puntos de censo de aves de radio fijo (100 m) separados al menos 100 m dentro del área del polígono en cada una de las localidades, los cuales fueron muestreados 5 veces para capturar el ciclo completo del cultivo de arroz, bajo el esquema de rotación de cultivos de caña de azúcar-arroz y en las localidades que sirven como tratamiento de control, en las cuales se encuentran el monocultivo de caña de azúcar. Se realizaron cinco jornadas de campo para un total de 15 días efectivos de censos por jornada y 7.5 días efectivos de censos en cada una de las 4 localidades. |
---|---|
Controle de Qualidade | Los censos fueron realizados por observadores experimentados. Todos los registros fueron validados manualmente, verificando que la información reportada en el conjunto de datos fuera consistente con los datos recolectados en la libreta de campo. |
Descrição dos passos do método:
- Para generar la base de datos de Eventos de Muestreo, se tomaron los datos de campo y se dividieron en dos tablas, una para los eventos y otra para las ocurrencias. Cada evento representa un muestreo realizado en un predio, punto de conteo, mes y repetición específico. Las ocurrencias son todos los registros de aves tomados en cada evento.
Citações bibliográficas
- Chesser, R. T., S. M. Billerman, K. J. Burns, C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, I. J. Lovette, N. A. Mason, P. C. Rasmussen, J. V. Remsen, Jr., D. F. Stotz, and K. Winker. (2020). Check-list of North American Birds (online). American Ornithological Society. http://checklist.americanornithology.org/taxa
- Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, S. M. Billerman, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, B. L. Sullivan, and C. L. Wood. (2021). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2021. https://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/download/
- Hilty, S. L. y W. L. Brown. (2001). Guía de las Aves de Colombia. American Bird Conservancy-ABC, Princeton University Press. Imprelibros S.A. 1030 pp.
- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT. (2009). Documento Conpes 3624: Programa para el saneamiento, manejo y recuperación ambiental de la cuenca alta del río Cauca. Bogotá.
- Remsen, J. V., Jr., J. I. Areta, E. Bonaccorso, S. Claramunt, A. Jaramillo, D. F. Lane, J. F. Pacheco, M. B. Robbins, F. G. Stiles, and K. J. Zimmer. (2022). Version [March 2022]. A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm
- RStudio Team. (2020). RStudio: Integrated Development for R. RStudio, PBC, Boston, MA. http://www.rstudio.com/.
Metadados Adicionais
http://vertnet.org/resources/norms.html
Identificadores alternativos | http://ipt.vertnet.org:8080/ipt/resource?r=co_sugarcane_rice |
---|